sábado, 8 de agosto de 2020

Día 138: Ubuntu

"Umuntu, nigumuntu,nagamuntu"

" Una persona es una persona a causa de de los demás" Proverbio Zulu

En un tribu africana del país del arco iris, alguna vez un antropólogo propuso un juego a sus niños. El juego consistía en que le ponían una canasta llena de frutas debajo de un frondoso árbol, mientras los niños a una distancia considerable debían hacer una carrera por ese suculento manjar. El vencedor probaría el dulzor de esas exquisiteces.  Para sorpresa del doctor que proponía el experimento, cuando dio la señal de que la carrera empezaba, los niños se tomaron las manos, y corriendo así enlazados, alcanzaron la sombra del milenario árbol, y la canasta colorida y olorosa estuvo al alcance de todos. ¡Juntos se sentaron a disfrutar la tan anhelada merienda, se saboreaban los colores! Mientras el antropólogo, no saliendo de su asombro, les preguntó  que por qué se habían agarrado las manos, la respuesta al unísono del grupo de chiquillos fue "¡UBUNTU! ¿Cómo uno de nosotros podría estar feliz, si todos los demás están tristes?"   

En un país pluriétnico, en donde el 80% de la población es negra, donde se hablan once lenguas oficiales  (¡nosotros en Latinoamérica somo 23 países hablando la misma lengua oficial!), donde el 20% de la población tiene SIDA, donde el segregacionismo utilizó la educación y los derechos desiguales como forma de perpetuarse, es ahí donde UBUNTU, como concepto, liderado por Mandela y su gobierno, logró  reconstruir las relaciones de una sociedad no sólo, ni cultural ni linguísticamente homogénea (se imaginan, el transporte público, los servicios públicos, la educación, la salud...), sino también marcada por el dolor de la injusticia y la desigualdad. Muy seguramente, la historia para un Boer ( un blanco) estará relatada en Afrikáans y linos, y para un nativo estará narrada Xhosa o en Zulu, y estará enmarcada por el ejemplo que les da la naturaleza, el respeto por sus leyes, por su inherente jerarquía, por su armonía, por su hegemonía. Era una crisis insuperable.  Odio y venganza de los oprimidos solo crecía  En esta historia, Mandela trajo a Boers a trabajar con él en su tarea de reunificación, Roelf Meyer, en palabras de Meyer, Mandela jamás se vengó contra sus captores, por el contrario, pasó años estudiando cómo pensaban, para poderlos entender. ¡UBUNTU! Meyer, siempre encontró en Mandela un hombre entregado a su rol comunitario, con modestia sirviendo a su idea de unión, con sus actos generosos y empáticos lo resignificó todo, hasta el Rugby!

Occidente se ha encargado de mostrarnos a los africanos, como negros, ignorantes con taparrabos. Es parte de su estrategia, para que ellos pudieran perpetuar su control sobre el oro y los diamantes que de ese país se extraían. Hoy en día, ese mundo "tan subdesarrollado" logró darnos una lección insuperable.  Hoy, se pueden sentar a la mesa juntos, personas de color, de religión, de origen, de tribu distintas. Aún mas, entendieron que la dignidad de unos depende de la dignidad de los otros. 

En Colombia, para algunos nuestra historia es digna de olvidar, al menos eso es lo que hacemos con los jóvenes, no contarles las cicatrices de esta guerra, sin sentido, pero de la que como pueblo debemos aprender. Nuestra  historia de conflicto, no surje de nuestras lenguas distintas, o que seamos culturalmente diversos, nuestro conflicto surje, por el abuso de poder de unos, o por la opresión de otros. Nuestras guerrillas bajo el sofisma libertario, utilizaron medios amenazantes para ganar adeptos, o al menos para neutralizar contradictores. En su imaginario, las ideas, por si mismas, carecían de fuerza suficiente.¿ Dónde estaba el otro? En Colombia hablamos la misma lengua, somos rojos o azules, somos de derecha o de izquierda.  Llevamos a cabo un proceso de paz desde la constitución política, pero no desde una transformación ética y de valores profundas. ¡Colombia sigue sin perdonar a quienes secuestraron y cegaron tantas vidas!

¿En qué se diferencia el período de " La Violencia", o la guerra de guerrillas con lo que hoy estamos viviendo? Hoy vemos un lenguaje divisorio, la izquierda queriendo hacerle ver a un electorado joven y sesgado por la falta de información, que sus banderas trabajan por la justicia. La derecha, haciéndole el quite a las voces populistas para abogar por un polifónico técnico. El país dividido en fanatismos porque Uribe está en la cárcel, ya sea porque se lo merece en la óptica de algunos, o con dolor de patria porque este servidor público deberá pagar injustamente casa por cárcel mientras Santrich toma vino añejo con unas buenas tapas. En el round de esta semana Uribe cayó a la lona a causa del jab de izquierda que Cepeda le propinó. 

Aprendamos a no olvidar nuestra historia, aprendamos de la historia de otros pueblos que superaron el segregacionismo en su máxima expresión para enfocar su transformación, en darle paso al egoísmo, y pensar en el otro aún diferente a mi, como objeto de mi servicio.Yo no gano si todos no ganamos. Será que la Corte Suprema de Justicia de este país entiende esto, será que las acciones de Cepeda tratándose de vengar, con razón o no, no generan más venganza?

Que UBUNTU se convierta en el sustrato de nuestro cambio. Esto si que es cierto ahora en medio de la pandemia. En vez de gritarle al otro porque le increpó por su falta de tapabocas, deberíamos entender que si el otro se enferma por causa mía, al final el que se enferma soy yo. Señores, no hay deuda que no se pague, ni plazo que no se cumpla. La vida es un suspiro. No perdamos el tiempo, en ahondar las diferencias ni en agresiones. Somos seres sociales, y como tales, tenemos una responsabilidad ignorada por todos, de ayudarle al otro, así haya sido mi ofensor, de perdonarlo así me haya hecho daño, de entender su historia porque con seguridad algo me enseñará. La vida no se trata de política, la vida se trata de realizarse como seres humanos, y ese realizarse no depende de banderas ni partidos, depende de imprimir en cada acto, el amor, la ética, y la justicia. Resignifiquemos nuestras relaciones por difíciles que sean.  Hoy por ti mañana por mi. 




4 comentarios:

  1. todo lo que contribuya al equilibrio la armonia merece un aplauso

    ResponderEliminar
  2. UBUNTU me encantó. Qué buen ejemplo para iniciar tan buena crónica. Caro, eres una cajita de sorpresas!

    ResponderEliminar
  3. Lo voy a compartir con mis compañeros de universidad y colegio... la polarización ciega. Un abrazo sobrina.

    ResponderEliminar